INDICADORES SOBRE BORDADOS DE ALTA CALIDAD EN PARAGUAY QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Bordados de alta calidad en Paraguay que debe saber

Indicadores sobre Bordados de alta calidad en Paraguay que debe saber

Blog Article

182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el departamento, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el aprender acerca de las plantas y su relación con la Lozanía, son sólo algunos de los tópicos que dan sitio a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos igualmente refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su cultura y su vida cotidiana. Otro more info tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Lozanía del hombre y la mujer igualmente en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está incluso pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y formarse.

153 El derecho a la tierra es parte de esos derechos. Sin bloqueo el modo de concebir a la tierra y al demarcación son aspectos incluso de esos derechos de los campesinos por cuya pagaré aún tienen que trabajar. La soberanía alimentaria, la propiedad colectiva o social sobre la tierra, la reforma agraria, no forman parte de los derechos establecidos por el Estado. Sin embargo, mientras los campesinos organizados visibilizan y difunden estas problemáticas, van construyendo el ordinario desde lo que consideran sus principios. De esta forma, son al mismo tiempo autonómicos y no autonómicos, construyen con el Estado y disputan con él construyendo las características de la sociedad a la que aspiran. Es desde todos estos espacios, desde su historia y trayectoria de lucha, desde los principios de soberanía alimentaria y reforma agraria integral que el MOCASE-VC va ampliando horizontes y articulando alianzas, acciones, la lucha cotidiana y la construcción de hecho de una sociedad con nuevos relaciones sociales.

120 atractivas para el hacienda del agro. La modalidad de usurpación, desalojo, represión, de connivencia con el poder legal que esto implica, de saqueo y devastación del monte que implica, se extienden en el tiempo y se profundizan con el modelo de los agronegocios vivo. El Juarismo fue desplazado del gobierno. Sin bloqueo en Santiago del Estero quedó su marca en el tipo de funcionamiento estatal y suele decirse que su aparato no ha sido desmontado y sobrevivió la intervención federal de 2004 que lo desplazó (Barbetta, 2009, Dargoltz, 1997, Agosto, Cafardo y Cali 2004). En el marco de este Estado provincial y de las políticas económicas y de tierras que se fueron llevando a cabo, se produjeron algunos hechos de resistencia vinculados a la lucha por la tierra, que pueden considerarse circunstancias importantes del MOCASE y que lo van constituyendo como parte de las continuidades que buscamos señalar: Durante 1963, se producen en la localidad de Suncho Pozo los primeros desalojos de tierras, los que continúan en los años siguientes. Las familias campesinas inician formas de defensa de los territorios por la via sumarial - entre otras-, ya que incluso hay situaciones de defensa directa delante la destrucción de sus ranchos.

70 aquellos aspectos del carácter que unen a los seres humanos entre sí y brindan a cada individuo de ellos una sensación de un yo sostenible. (Sennet, 1998: 25) - Hay una parte de la reproducción que se considera fuera de la producción capitalista. Se prostitución del Trabajo de reproducción en la tribu para satisfacer deyección de alojamiento, provisiones, esparcimiento, cuidado de los niños que no adquieren un carácter mercantil. Por otro ala, en muchos lugares del planeta se expanden o mantienen los trabajos mercantiles y de subsistencia no capitalistas: como el trabajo campesino, el por cuenta propia, el trabajo ascendiente para la saldo. Algunos trabajos no asalariados para la liquidación, finalmente han llegado a ser reconocidos por organismo internacionales como trabajo, las teorías feministas reivindican el registro del trabajo doméstico no mercantil como Trabajo (De La Garzón Toledo, 2005). A los fines de esta exposición, esta consideración resulta de suma importancia El trabajo campesino Como venimos de ver, en el capitalismo flagrante se desarrollan una cantidad de formas diversas de trabajo que no se enmarcan en la relación salarial típica de la gran industria europea modelo desde el cual, para De la Garza Toledo, tanto la Hacienda neoclásica como el marxismo y la sociología del trabajo en general, han analizado las relaciones sociales del capitalismo: exclusivizando el Descomposición en las relaciones caudal-trabajo o a la clase proletaria como tal, a partir de la identificación entre estructura productiva y sujeto, frente a la decadencia en el primer mundo del empleo agrítrasero.

39 La participación no implica en esta investigación confusión con el desempeño de roles nativos (Guber ) sino implicación, intervención, desde un rol diferenciado, que como plantea esta autora, es parte del proceso de conocimiento de la perspectiva del actor que abre las puertas y ofrece las coyunturas culturalmente válidas para los niveles de inserción y educación. A esto yo le agrego que es parte de la relación de conocimiento que se establece desde la perspectiva del sujeto investigador. Entonces podemos suscitar estos dos tipos de observaciones o estos dos tipos de participaciones como diferentes en tanto lo habilita el contexto, lo permite el actor investigado y lo propone el sujeto investigador. Con estas salvedades hechas, podemos considerar que las observaciones realizadas en las clases de la escuela fueron no participantes. Realicé observaciones de 11 clases correspondientes a 4 materias de 2º y 5 materia de 3º año de la Escuela de agroecología.

181 Se necesita la construcción de la Universidad Campesina porque las universidades no están dando lo que deberían para el bienestar de la sociedad (Ángel) Intervención en el II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, abertura de Agua) El plan de Universidad Campesina tiene larga data y se fue delineando a partir de la discusión respecto de cómo tenía que ser la educación de los campesinos en las comunidades y en los ranchos. Se propone formar a los propios técnicos, respondiendo a los intereses colectivos y propios del Movimiento, dando entonces a los jóvenes la oportunidad de formarse, pero en una razonamiento que no es personal, individual, sino de pertenencia. La Universidad campesina es un tesina cuya construcción se emplazó en Ojo de Agua, Santiago del Estero y que aspira a la formación de cuadros técnico-políticos en diferentes áreas en las que el Movimiento necesita desarrollar teoríVencedor y praxis acordes a sus lineamientos políticos: Agroecología, Comunicación Popular, Formación de Maestros Campesinos, Salud Comunitaria (formación de promotores) y Derechos humanos (formación de promotores territoriales). Al mismo tiempo es un tesina pensado para el ampliación de los sujetos que ya no tendrían que migrar para formarse ni participar de formaciones que le son ajenas, en ocasiones opuestas a sus intereses, y todavía hostiles desde el punto de vista de la vida cultural cotidiana.

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. trasnochado of these, the cookies that are categorized Figura necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website.

199 Hice la primaria pero tengo 3º categoría de la primaria. Yo la primaria no la terminé, no me quisieron acoger más en la escuela. No, no me quisieron recibir más en la escuela. (estudiante de la Escuela de Agroecología) Esta situación de precariedad educacional viene perpetuándose de engendramiento en gestación, transmitiéndose Ganadorí aún la experiencia de fracaso e imposibilidad al interior de las familias. Si recuperamos algunos de los medios trabajados anteriormente, parece traslucirse de modo más concreto la falta de punto para un otro. El otro no existe, el indígena fue asesinado y exterminado, su historia quedó enterrada, el campesino que es su identidad visibilizada, posible, ni tiene punto en la escuela rural urbanizada. No hay espacio para lo diferente a lo que sigue siendo una Civilización abstractamente universalizada que perpetúa la colonialidad del aprender. No hay emplazamiento siquiera entonces para la tradición. Dussel aporta una ojeada sobre la tradición que implica esparcimiento en un doble sentido: el de aceptar la historia desde la novedad de lo nuevo que es lo que hace histórica a la especie humana y el de crear de nuevo.

38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la Décimo abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de modo extensiva o intensiva (Hammersley y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de aceptar los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de manera de atinar lado a la escritura de lo no documentado, de lo diario; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. incluso porque implica una definición de compromisos y espacios de acción con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su momento, da a punto al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.

33 - Por un ala en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin bloqueo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su legitimidad, Ganadorí como del conocimiento en los ámbitos académicos del Descomposición que en esta conclusión se realiza, suponemos y deseamos sea singular de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la longevo utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro flanco en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, junto con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta deducción metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer lado, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la actos que establece el investigador, de la relación praxis con la ejercicio que establecen quienes las viven.

108 Una tiempo planteadas estas líneas que son de construcción histórica del Movimiento, nos centramos alrededor de tres aspectos que nos resultan centrales para el expansión de la tesis y constituyen otra particularidad de este capítulo, aunque que se organizan en función de los planteos que hacemos con posterioridad en los siguientes capítulos. Estos ejes son los siguientes: El Movimiento: En él se plantean sus principios y su sentido, de guisa Caudillo. El trabajo, la producción, la vida cotidiana y las relaciones sociales: En ellas se desarrollan los vínculos intersubjetivos que construyen parte de lo que llamamos la novedad, y se establecen bases para relaciones de poder diferentes que hacen parte de lo que consideramos lo político en este Movimiento. En el trabajo y la producción se articulan incluso lo viejo y lo nuevo, lo político y lo crematístico. El trabajo es un eje para el planteo de esta argumento, luego que es la formación en torno a él lo que nos preocupa. La lucha por el distrito y la comunidad: Es un eje de la constitución e identidad de este Movimiento y organiza las formas de lucha.

257 que ponerle algunos límites, Soy más de sentarme a dialogar con las personas y no de imponer límites, sino proponer: a ver, pongámonos de acuerdo, que es lo vas a hacer y que no, nos ponemos de acuerdo en que es lo que se puede hacer, y ahí sí, bueno, hacer respetar los acuerdos, pero no es imponer un divisoria. Y aquí lo que es tratar de no?, aquí no trato de imponer un límite, simplemente acá ya sabemos por acuerdo Caudillo de cómo trabajamos en la ordenamiento, ya sabemos cuál es el rol que cada individualidad tiene. Y el mío es, este compartir todo lo que yo haya aprendido, para que otra persona se forme y esa persona a su vez pueda formar a otra (Entrevista a Coordinador de Energías renovables), Pero para construir desde allí, y como plantea este coordinador, compartir lo que él sin embargo sabe, para que otro se forme, antaño hay que des-armar lo que el sistema había impuesto. El experto crítico co-labora en el proceso (Dussel, 2012: 640): advirtiendo sobre lo que el sistema impuso; mostrar esa imposición-introyección es mostrar la abjuración de la exterioridad del discípulo para recuperarla. Lo que ahora enseña el profesor es devuelto por el discípulo como observación, crítica, pregunta, derivación, sugerencia, innovación, etc.

170 popular, con lo que se consideran viejos sabios del monte o campesinos indígenas con saberes propios del monte, experiencias de injusticia y sensibilidad popular. En este aproximación se escuchan, se respetan y aprenden saberes, comienza un proceso colectivo de enseñar, ilustrarse y valorar los saberes, de problematizar y pensar, de construir experiencia y utopía. Este origen signa la continuidad de una pedagogía de la exención que se basa en la educación popular, que opera permanentemente sobre la almohadilla de la confianza en la capacidad del campesinado y en las posibilidades de efectuar procesos de formación crítica y de construir respuestas contrahegemónicas, partiendo de lo que Michi considera desde Gramsci como núcleos de buen sentido y de los que da cuenta Ángel, fundador del MOCASE-VC, cuando alude a la cosmovisión del campesino como no capitalista, alejada de la acumulación de riqueza e incluso del poder (Ángel, 2005, tomado de Michi, 2010, badulaque, 2012) Desde aquí asimismo se construye praxis para problematizar, para aprender y conocer y construir nuevos sentidos, que concientizan, humanizan, potencian a los sujetos y al colectivo.

17 Las categoríTriunfador y conceptos necesarios que fuimos construyendo durante la investigación son desarrolladas en el capítulo 3 bajo el supuesto de la falta de articular la examen de los movimientos sociales y el problema del trabajo, con la lucha política en el entorno del Estado. Se alcahuetería de construcciones a las que fuimos arribando a lo amplio del trabajo de investigación que se fueron presentando como necesarias a partir del avenencia con el problema de investigación y con la empiria, es asegurar, en el interjuego entre la información aportada por los sujetos, y el auxilio de elaboraciones teóricas que nos permitieran dotar de sentido y significación las interpretaciones y el análisis. Al mismo tiempo, optamos por una perspectiva de análisis descolonial, que nos permitió mirar esa articulación desde un punto de traza histórico y iberoamericano para arribar a una ojeada pedagógica de nuestro problema porque implica un posicionamiento que rebusca desarticular un patrón de poder instalado desde la modernidad, el capitalismo y la conquista, y se resiste a los procesos de colonización que perduran en términos políticos y culturales a partir de operatorias diversas entre las que encontramos al eurocentrismo. El Capítulo 4 presenta al movimiento que se aborda, el MOCASE-VC, a partir del establecimiento de continuidades y rupturas que intentan recuperar los circunstancias del proceso histórico y miran lo novedoso en torno a tres ejes: la identidad campesinoindígena, los modelos productivos-extractivos y las luchas campesinas por la tierra.

Report this page